viernes, 5 de noviembre de 2010

Viernes, 5 de noviembre 2010


¿ADAPTACIÓN A CAMBIOS TECONOLÓGICOS?





Alvin Tofler fue certero, la tercera ola ha llegado con una avalancha de información, la era tecnológica nos impone nuevas necesidades y con ella la ADAPTACIÓN a estos grandes cambios radicales.


Hace mucho era imposible saber que la comunicación podría ser tan inmediata y más cuando necesitábamos intercambiar información de un país a otro, ahora lo tenemos a nuestro alcance con sólo un click.
La internet ofrece diversión, viajes, compras on-line (en línea), información; pero también hay ella pasajes oscuros: hacker´s, el tráfico humano, pornografía, etc. por ello no deja de ser un arma de doble filo con ventajas y desventajas como todo paradigma que impone soluciones a nuevos problemas.


Será esencial un buen empleo de estas herramientas tecnológicas para poder llegar a la evolución de las sociedades en proceso de desarrollo. Además, con la adaptación adecuada a los agentes principales qu forman parte de este proceso.


Hablar de términos tecnológicos es usual en nuestra vida cotidiana, puesto que lo tenemos presente siempre, un USB (Universal Serial Buss), I POD, MP3, software, desde un sencillo celular hasta un notebook (computadora portátil).


Si bien es cierto las nuevas tecnologías hacen más fácil la vida de las personas, pero será difícil controlarlo, esperemos a lo largo de esta tercera ola no se degrade poco a poco al ser humano, que no se convierta su estilo de vida automático, que no abandonemos la sensibilidad hacia los problemas mundiales. Sólo está en nuestras manos la decisión.

miércoles, 14 de julio de 2010

El turismos como factor de desarrollo de una sociedad


TURISMO: ¿DESARROLLO SOCIAL Y COMUNICACIONAL?


Muchas veces nos preguntamos el significado de Turismo y cuando lo hacemos quedan interrogantes sin respuestas, pero lo esencial es que buscamos principios y teorías para acercarnos a la realidad del significado, es así que según el Diccionario de la Real Academia lo define como acción de viajar por placer mientras que la Organización Mundial de Turismo, ente máximo en lo que respecta al turismo, lo define como la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria con fines pacíficos y no migratorios.


La pobreza es un gran problema social mundial que azota a casi toda la humanidad, y el Perú no es ajeno a ello, para esto como alternativa de solución se ve al turismo como desarrollo económico y social de la humanidad.
Esto, como desarrollo no solo consiste en las visitas de turistas a la ciudad de tal región o distrito (ya lo decía Domingo (2002): “ el turismo es una acción de aquel que vuelve al punto de partida después de un itinerario ordenado, viaje o excursión, de negocios, placer y educación entre otros) sino desde la realización de proyectos con efectos que repercutan en la constante afluencia de turistas para la inversión pública o privada; optimizando la calidad de los servicios de los restaurantes y hoteles porque estos inciden en la calidad del servicio y por ende a la escasa o masiva asistencia de oportunidades; además la gastronomía como factor de desarrollo, no se creía que a estas alturas los platos nacionales estarían en el paladar de todo el mundo, los ojos de los continentes enfocados en el Perú y hasta como únicos productores de insumos alimenticios.
Además con tan solo potencializar nuestras fuentes naturales se convertirían en un atractivo turístico activo.


Tenemos muchas opciones para sentirnos afortunados y ser un país en vías de desarrollo, solo queda emprender toda una corriente de desarrollo en cadena para un proceso de cambio constante y fructífero.
Es difícil creer que un país subdesarrollado como el nuestro tenga muchas oportunidades para ser uno desarrollado.

jueves, 13 de mayo de 2010

Enséñale a caer


Por Beto Ortiz


Lamento no poder ser, esta vez, tu solución, joven guerrero. A mal árbol te arrimas, yo he de ser el menos indicado para ayudarte en este caso. Sabrás perdonarme pero yo tampoco tengo la menor idea de que hacer ni por dónde comenzar. Yo tampoco sé cómo diablos se hace para criar a un hijo. Además, ni falta que hace porque, a estas alturas, me queda claro que no lo voy a tener, de modo que lo único que se me ocurre –en este instante en que te quiero más que cuando aún no eras papá– es escribirte esta lista de todo lo que yo NO haría.

Nunca emplees –con tu hijo– la palabra “obedecer” porque es un verbo indigno que denigra hasta a quien lo usa. Nadie es tan sabio que merezca ser obedecido. Enséñale, más bien, a dudar, a cuestionar, a rebelarse contra todo lo que le parezca injusto, sucio, cruel o falso. Anímalo a ponerse siempre del lado del que va perdiendo, del que se está llevando la peor parte, a proteger al pequeño y al frágil: al anciano, al pobre, al enfermo, a la flor, al niño, al perro. Y a serles fiel. Enséñale, por supuesto, a pelear por lo que cree. A guerrear como un loco por la verdad a como dé lugar, al precio que sea, hasta las últimas consecuencias. A creer en la gente que la busca y a dudar de la gente que la encuentra. Nunca prohíbas, convence. Nunca des órdenes, plantea siempre un gran abanico de alternativas. En lugar de pretender decirle lo que tiene que hacer, cuéntale tu experiencia: dile lo bien o mal que te fue en la misma situación y después déjalo solo. Que sea valiente y que decida solito. No le impongas tus opiniones. No le impongas tus afectos. No le impongas tus gustos. No le impongas tu religión. Ahórrale la mayor cantidad posible de miedos y de culpas y lo habrás librado de una inmensa carga de dolor completamente innecesario. No emplees nunca la palabra “cállate”. Jamás grites, ni golpees, ni castigues. Enséñale, más bien, que el que grita más es siempre el menos fuerte, que el que más maldice es siempre el menos temible, que el que insulta más es siempre el más imbécil.

No dejes de abrazarlo y besarlo sin falta todos los días. La certeza de que tú lo quieres más que a nada en este mundo será una razón para aprender a quererse primero y para (intentar) querer a los demás, después. No dejes de abrazar y besar a tu mujer delante de él, quiéranse siempre a la vista de todos pero cuando tengan ganas de pelear, esperen hasta que él se haya ido a la escuela y peléense en privado. No te permitas jamás, bajo ninguna circunstancia, la suprema cobardía de ofender ante él a su mamá. Recuerda que la madre es lo más sagrado y da la casualidad de que –antes que tu mujer– ella va a ser, sobre todas las cosas, su mamá. Suficiente confusión hay en la vida de los niños como para empeorarla con nuestras frustraciones, nuestros celos, nuestras deudas impagas y con toda nuestra mierda adulta. No toleres nunca en tu casa el dudoso lujo de la violencia, lo único que lograrás será hacer miserable su niñez y cuando crezca y se convierta en la atroz catástrofe que tan primorosamente cultivaste, te devanarás los sesos preguntándote qué hiciste mal. No tengas miedo de mostrarte débil, falible, imperfecto, equivocado, triste, roto, humano. No te avergüences de contarle tus miserias, tus traiciones, tus flaquezas, tus derrotas. Si le hablas con el corazón en la mano, desarrollará un espíritu solidario y compasivo y será capaz de hacerlas suyas también, aprenderá a no sentirse con derecho a reclamarte, a juzgarte y condenarte. No te avergüences de mirarlo a los ojos si un mal día te abraza el infortunio y te ves obligado a cambiarlo de colegio, a mudarte a una casa más chiquita, a vender el carro, a dejar de ir al cine, a comer menos lomo y más grated de atún. Si eso ocurriera –toca madera, claro– pero si eso ocurriera, díselo sin pena ninguna, dile que esta carretera en que viajamos nunca va en línea recta y que siempre habrá tramos que te sorprenden con súbitas curvas e intempestivas bajadas. Y si por el contrario, los dioses te bendicen y contigo la vida se ríe a carcajadas, tampoco se lo enrostres todo el tiempo, no le saques en cara que él tiene todo lo que tú nunca tuviste o que está –por eso– obligado a ser mucho mejor que tú. (Fíjate en la ridícula soberbia que encierra tamaño desafío). No lo obligues nunca a terminar la sopa apelando al hambre que tienen los niños del África a menos que tengas planeado animarlo a donar un porcentaje de sus propinas. Dale todo lo que necesite, pero tampoco mucho más. No olvides recalcarle que a los niños no se les diferencia por las marcas de sus zapatillas. Enséñale –por encima de todo– esa extraña alegría que solo se encuentra en el dar. Déjale muy en claro que cuanto menos tienes más libre eres, que –al final– tener no tiene absolutamente ninguna importancia.

No olvides enseñarle también a buscar la belleza. Entrénalo para encontrarla a cada paso en la perfección de la naturaleza o en el caos y aún en los lugares más insospechados. Por ejemplo: en su país, en el color de sus ojos, en la tristeza, en el silencio, en su interior. Nunca censures su curiosidad, no escatimes elogios a su gracia, talento o brillo, jamás silencies sus pasiones. No lo vigiles. No lo espíes. No lo invadas. Jugar es una actividad muy seria que requiere de la más absoluta privacidad. No le mientas nunca, ni para salir en defensa de un héroe de la patria, ni para hacerte negar en el teléfono, ni para justificar la imperdonable inasistencia de Papa Noel. Tampoco para intentar maquillar en algo los tramos menos admirables de tu biografía. Responde siempre con la verdad a todas sus preguntas, incluso a las más pendejas. Muéstrate siempre ante él gloriosamente desnudo, sin rubores, sin temores, en todo el esplendor de tu imperfección. Que no se olvide nunca de que su mente es el único paracaídas con que cuenta y que solo lo salvará si logra que se abra a tiempo. No le digas que tiene que leer libros, mejor asegúrate de que, en casa, siempre te vea leer. No le digas que estudie, haz que sea testigo de la pasión con que haces lo que sea que hagas en la vida para ganarte los frejoles. No le digas de qué alegrarse, de qué indignarse, a quién admirar y de qué compadecerse. Deja que lo aprenda solo –por imitación o por oposición– viéndote batallar, viéndote sudar, viéndote insistir. Viéndote triunfar y celebrar y también fracasar con toda el alma y volver a empezar todas las veces que sea necesario. Enséñale, por supuesto, a perder, que eso es algo que nos va a tocar hacer una y mil veces. Enséñale a fallar, a sufrir, a llorar, a caer.

Por lo que Dios más quiera, si solamente me vas a hacer caso en una, hazme caso en esta, guerrero: enséñale a caer.

jueves, 6 de mayo de 2010

Consejo Regional de Ciencia y Tecnología CORCYTEC


“Primer Foro de las regiones del Perú sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e innovación: gestión de fondos para I+D+i en universidades, institutos de investigación y empresas en ámbitos regionales”

En las ponencias del martes 4, al cual presté algo de atención, en general creo que este evento se planteó para motivar la investigación, el desarrollo e innovación como factor principal para el desarrollo regional.
Sobre todo que la mayoría de instituciones estatales que no promueven la investigación así como algunas Universidades siendo , la investigación, un factor determinante para el desarrollo personal y profesional de un estudiante y/o un trabajador de una institución.


Y además el Foro orientado a evaluar algunos procedimientos y métodos para la regulación de admistracion de fondos en relación a la investigación, desarrollo e innovación en nuestra región.

miércoles, 21 de abril de 2010

Opinión de un estudiante frente a las PSEUDOCIENCIAS


Creer o no en la PSEUDOCIENCIAS?

Este término de seguro no es muy conocido por algunos estudiantes, pero en síntesis PSEUDOCIENCIA: es la falsa ciencia, un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas. Entre algunas podemos reconocer la cura con algunas pociones (ALQUIMIA), adivinación mediante los astros (ASTROLOGÍA), cura mediante imánes (BIOMAGNETISMO), adivinar el carácter mediante la escritura (GRAFOLOGÍA), animales mitológicos (CRIPTOZOOLOGÍA), lectura de los rasgos (FISIOGNOMÍA) y otras más.

Las Pseudociencias así como la Grafología responde a una verdad mas psicológica, La escritura espontánea , es así como se la llama, es producto de la zona subcortical y por lo tanto de la zona neurovegetativa y por tanto, del inconsciente. En ella confluye el yo en toda su integralidad: la inteligencia, el sentimiento y la voluntad que se transforma en una imagen desfigurada de la actividad vital del yo, es decir, en símbolos.

Algunas, psudociencias, responden a emociones de sugestión colectiva, psicológicamente hablando, que es en el caso de la GEOMANCIA que consite en la percepción de energía de lugares sagrados. O tal vez el BIOMAGNETISMO que se cree en la cura mediante imánes, mientras vamos practicnado el biomagnetismo nuestro cerebro por la nesecidad de obtener la cura de algo con mucha pasión nuestra medula crea emcociones de sustitución de aquella dolencia, y es solo sugentión.

la Fisiognomía, léctura de los rasgos físicos. WILLIAM H.SHELDON ya lo había planteado; describió tres tipos de constitución física: el endonorfo, de gran peso y con los huesos y músculos pobremente desarrollados ; el mesomorfo, musculoso, fuerte y atlético y el ectomorfo , delgado y frágil y después los relaciono con tres categorías de rasgos de la personalidad: Viscerotomia, somatonomia, cerebrotonia esta clasificación de los tipos corporales y la personalidad le dio un resultado de correlación entre ambas características.

Algunas Pseudociencias han sido explicadas, pero muchas no. Pero a criterio general algunas pseudociencias respondes a la sugestión piscológica y otras a científicas.

En nuestro proceso de aprendizaje como estudiantes, muchas dudas se nos han aclarado, la verdad es casi explícita y las innovaciones tecnológicas se adhieren al proceso de desarrollo e investigación que hace a los fenomenos explicables. Pero no hay dudo de que con este proceso se puedan desarrollar habilidades individual como las lecturas y vaticiones. Shakespeare lo dijo: "Nada es verdad, nada es mentira todo depende con el crsital con que se mira".
Y ahora, TÚ QUE PIENSAS..?

jueves, 15 de abril de 2010

La popular moda de tener un blog





No sabía que tan importante era tener un blog sobre todo para el desarrollo personal y profesional de uno es imprescindible. Además el interactuar con mucha información y pertenecer a una sociedad en red en esta, casi, Tercera Ola es como el pan nuestro de cada día que debemos de digerirlo. Y esto fue lo que encontré de un amigo bloguero:

Hoy en día crear blogs gratis en Español con fotos están de moda en las noticias, si te preguntas ¿Qué es un blog? no encuentro palabras en el directorio para describirte cuantos son los tipos de blogs que puedes crear con diferentes ideas. A lo mejor puedo darte una ayuda por ejemplo, si quiere puedes tener vídeos de humor, fotos de chicas modelos famosos de la tele entre otros y escribir cuatro letras todos los días sobres ellos, si tu página como comentaba va a tener fotos, canciones y vídeos asegúrate que cumples con la ley de derecho de autor del país donde resides a diario, es muy importante para mantenerse al margen de los trabajos de otros principalmente si ganas dinero en ello. Lo bonito es que todo aquel que quiera hacerse famoso blogueros tiene a su disposición muchos recursos para blogs con herramientas gratuitas gracias a sitios web que te permiten hacer un blog muy sencillo, que verdaderamente lo que tienes que hacer es elegir las plantillas subir y publicar las paginas donde expones las interesantes opiniones de actualidad. Unos escriben weblog sobre la opera otros se entretienen con los mejores programas de deportes para compartir con la vecindad de amigos y no importa si estas en Argentina, España o México lo importante es expresar tu opinión respetando a los demás.

Santiago Rosales
El Ejido, Almería